Cuestiónalo todo

  • Cada vez que leas una noticia pregúntate “¿por qué me informan sobre esto ahora y de esta forma?”

Así empezó el curso uno de los profesores que más ha influido en mi vida educativa. Fue el que me devolvió el pensamiento crítico* que había perdido durante mi adolescencia.

Podríamos decir que todo empeoró con la aparición de las “fake news” en EEUU durante las elecciones de 2016. Pero, aunque parezca algo tan reciente, las noticias falsas han sido utilizadas durante la historia de la humanidad desde que el homo decidió autonombrarse sapiens.

Y aunque siempre han surtido efecto en el pasado, resulta impensable que hoy en día, cuando más acceso tenemos a la información y más conectados estamos con todos los rincones del mundo, la gente no sólo acepte este tipo de propaganda si no que, en general, no se cuestione nada que se salga de su esquema.

La mejor manera de combatir este tipo de noticias y nuestros propios ideales que a veces parecen grabados a fuego e inamovibles es más básica si cabe que una búsqueda en internet: el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico no sólo nos ayuda a entender y leer entre líneas cuando nos llega una noticia al móvil, también nos ayuda a autoexplorar nuestros propios ideales y a remover los de otros.

Analizar lo que creemos que es correcto y leer posturas opuestas o críticas es esencial para entender realmente lo que pensamos y o bien cimentar esto y cargarnos de argumentos, o bien hacernos cambiar de opinión y ver el mundo desde otra perspectiva.

Uno de los problemas con los que nos encontramos hoy en día es que resulta muy difícil ver los grises. Todo es blanco o negro. Si no estás a favor de algo es porque estás en contra. Nunca nos damos tiempo para pensar detenidamente y para preguntar las cuestiones más complicadas y, sobre todo, nunca se nos ofrecen las respuestas que buscamos sin que se nos tache de ir en contra o de incendiarios.

Esto es muy peligroso ya que, por evitar enfrentamientos y preguntas incómodas, aceptamos teorías y pensamientos que creemos que tenemos que aceptar porque la mayoría de la gente afín a nuestros ideales está de acuerdo con ellos. Y así, cada vez más gente adopta una causa, sin ir más allá, sin profundizar. Esto se transforma en movimientos sociales, en leyes y, en definitiva, transforma nuestras sociedades.

Creo que cuando se trata de debatir con otros, el problema yace en que, en nuestros subconscientes, un debate se pierde o se gana. Sin embargo, no hay nada más hermoso que debatir para aprender y estar mejor informado, o simplemente para conocer mejor a la otra persona o que ésta se cuestione cosas que nunca se había cuestionado.

Las redes sociales han influido mucho en los últimos años en la manera que tenemos de recibir información, de procesarla, y de adoptarla como dogma. Al seguir únicamente a páginas y perfiles en sintonía con nuestros ideales y hobbies, nuestra información es unilateral y subjetiva. Sólo seguimos las páginas de periódicos que nos son afines, de famosos que luchan por las causas en las que creemos, etc – Esto se llama Confirmation Bias y Burbuja digital y lo abordaremos más detenidamente en el futuro – Hay que romper este ciclo, pero cuando intentamos hacerlo, nos encontramos con sentimientos negativos que simplemente queremos poner a un lado. A nadie le apetece cabrearse todas las mañanas con el tuit de (introduce aquí un político al que desprecies) o la cuenta de Instagram de un movimiento anti-(introduce aquí un movimiento que te sea afín).

Además de lo que seguimos, se nos recomienda constantemente otras páginas y perfiles que “puede que te gusten”. El más claro ejemplo del peligro de este tipo de algoritmos, lo encontramos en YouTube. Empiezas viendo un video que parece inocuo y saltando de recomendación en recomendación acabas convencido de que la tierra es plana.

El pensamiento crítico nos invita a dudar, y dudar es incertidumbre. Hay demasiada incertidumbre en la vida y enfrentarse a cuestiones que creíamos seguras, de golpe llenarlas de dudas, es un ejercicio complicado.

Hay mucho que analizar en nuestra sociedad con relación al pensamiento crítico y mi intención es indagar más en profundidad en diferentes aspectos del tema poco a poco. Espero que estéis preparados para cuestionarlo todo.

————————————————————————————————————————————————————————————

*El pensamiento crítico es la capacidad de evaluar cualquier situación con lógica y razón y llegar a una conclusión basada en los hechos. También significa abstenerse de aceptar cualquier declaración si las pruebas no la acreditan o respaldan lo suficiente.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s